Influence of the academic reinforcement workshop to improve the learning of integral calculation in second cycle’s students of systems engineering and computing of the faculty of sciences semester 2022-II unasam-Huaraz, 2023 [Influencia del taller de reforzamiento académico para mejorar el aprendizaje del cálculo integral en estudiantes de segundo ciclo de ingeniería de sistemas e informática de la facultad de ciencias semestre 2022-II-unasam-Huaraz, 2023]
DOI:
https://doi.org/10.32829/gesj.v6i1.198Palabras clave:
Taller, reforzamiento, académico, aprendizaje, cálculo integral, trabajo en equipo, motivación.Resumen
El objetivo de la investigación es determinar la influencia del Taller de reforzamiento académico en la mejora del aprendizaje del cálculo integral en estudiantes del segundo ciclo de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Ciencias, semestre 2022-II- UNASAM -Huaraz, 2023. La investigación es tipo aplicada, método cuantitativo y diseño pre experimental; se aplicaron dos instrumentos: Pre test y post test validados por dos expertos, aplicados a una muestra de 26 estudiantes. Las variables analizadas Taller de reforzamiento académico y aprendizaje del cálculo integral, en cuya investigación se formuló una hipótesis afirmativa y una hipótesis nula. Después de analizar los resultados, se afirma que sí existe influencia significativa del taller de reforzamiento académico en el aprendizaje del cálculo integral, de manera que se acepta la hipótesis afirmativa. La verificación de la hipótesis fue hecha aplicando el T de Student. Se concluye que existe influencia significativa del taller de reforzamiento académico en el aprendizaje del cálculo integral en estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática, semestre 2022-II, UNASAM -Huaraz, 2023.
Descargas
Citas
Camarena P. (2010). La modelación matemática en la formación del ingeniero. . Recuperado: www.m2real.org/IMG/pdf_Patricia_Camarena_Gallardo-II.pdf.
Carrasco S. (2009). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Editorial San Marcos.
Chimarro Cumbal, M. G. (2022). Material Didáctico innovador para la enseñanza de Cálculo Integral en los estudiantes de tercer año de BGU de la Unidad Educativa “Teodoro Gómez de la Torre”, periodo 2021-2022. Ecuador: Informe final de tesis.
Cordero F. (2005). El rol de algunas categorías del conocimiento matemático en educación superior. Una socioepistemología de la integral. Revista Latinoamericana investigación en matemática, 8(3), Recuperado de www.clame.org.mx/relime.htm.
Cordova P., & Barrera, H. (2019). Refuerzo Académico y la Consolidación de Aprendizajes de Matemática en estudiantes de Básica Media. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/853/777.
Espinoza Matías, A. J. (2017). Aplicación de los talleres de reforzamiento matemático para mejorar el rendimiento académico del curso de cálculo vectorial en los alumnos del primer ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad “Alas Peruanas”-UAD Pisco 2016. Tesis de maestría.
García J. A. (2013). La problemática de la enseñanza y el aprendizaje del cálculo para ingeniería. Revista Educación 37(1), 29-42, ISSN: 2215-2644.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Quinta edición.
Lázaro Elías, L. C. (2020). Caracterización de la deserción universitaria y propuesta de talleres de reforzamiento académico en la Universidad Católica Sedes Sapientiae Filial Morropón: Chulucanas periodo 2013 – 2018. Piura: Tesis de maestría.
Litwin S. M. (2003). How to assess and interpret survey psychometrics: The survey kit. (2nd. Ed.). SAGE Publications.
Mendoza Gómes, J. M., & Chávez Muñoz, D. M. (2017). El reforzamiento académico en el aprendizaje de la matemática y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de ingeniería de la UNJBG de Tacna en el año 2016. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1543.
Moreno K. E. (2018). Diseño de un manual didáctico para el uso del software Mathematical Pleasure (MAPLE) de funciones reales en el aprendizaje y enseñanza del contexto escolar de ciclo IV del Sistema Nacional de Educación Permanente (SINEP). Bogotá: Investigación institucional. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Niño Rojas V. M. (2011). Metodología de Investigación. Diseño y ejecución. Bogotá: Ediciones de la U.
Rojas Taño A. (2022). Alternativa didáctica para contribuir a la significatividad en el aprendizaje del cálculo diferencial e integral en la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas. Habana, Cuba: Informe final de tesis doctoral.
Zuñiga L. (2007). El cálculo en carreras de ingeniería: un estudio cognitivo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. , Recuperado de www.clame.org.mx/relime/20070107.pdf.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Journal of Global Education Sciences

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.