Behavior patterns in the automation of the nursing professional against the absence of sanitary prevention policies in a national hospital, 2017
Palabras clave:
Automedicación, Salud Pública, Profesional de EnfermeríaResumen
La Organización Mundial de la Salud reporta que el 5% de la población del planeta podría ser alérgico a uno o más medicamentos o hacer resistencia al mismo, debido a la automedicación. Lo que se quiere determinar son los patrones de comportamiento en la automedicación del profesional de enfermería de un Hospital Nacional. El estudio fue cuantitativo de corte transversal, con una muestra compuesta de 118 enfermeros. Se utilizó un cuestionario que fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva con el paquete estadístico SPSS versión 24, respetando las consideraciones éticas. Se constata que los patrones comportamiento de los enfermeros con respecto a la automedicación fueron: Que del total de encuestados, un 95% se automedicaron sin receta médica, el 75% consumió analgésicos y/o antinflamatorios, el 16% antihistamínicos y el 6% antipiréticos. Respecto a la frecuencia de automedicación, “a veces” fue un 93%, mientras que casi siempre es 6%. En la forma de obtención de la dosis, 43% refiere de la literatura del medicamento, 38% por consulta médica anterior, 15% utiliza su criterio personal, mientras que el principal motivo para automedicarse es la falta de tiempo para acudir al médico en 40%. El 37% refiere tener el conocimiento para recetarse solo, 14% por otros motivos (falta de dinero, demora en la atención) mientras, el 9% sobrecarga de labores.
Descargas
Citas
Bennadi, D. 2013. Self-medication: A current challenge. Journal of Basic and Clinical Pharmacy, 19-23. doi:http://doi.org/10.4103/0976-0105.128253
Burgos, Y., García, X., & Gonzáles, D. 2010. Automedicación en el personal de enfermería que labora en la Unidad de Emergencia de Adulto del Hospital Dr. Luis Razetti. Barinas: Universidad Los Andes.
DIGEMID. 2013. Dirección General de Medicamentos y Drogas. http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=3&IdItem=1197
Ferreira Souza, L., Damázio da Silva, C., Carvalho Ferrz, G., Emm Faleiros Sousa, F., & Varanda Pereira, L. 2011. Prevalência e caracterizaçao da prática de automedicaçao para alívio da dor entre estudantes universitários de enfermagem. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 1-7. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421955004
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. 2014. Metodología de la investigación (6ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Marriner T., A. 2011. Modelos y teorías en Enfermería (7ª Edición ed.). Barcelona, España: Elsevier Science.
Medina T., P., & Trujillo S., M. 2016. Factor social relacionado con la automedicación de la enfermera en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1802
Orem, D. 2007. Teoría del déficit de autocuidado. En A. Marriner T., Modelos y teoría en Enfermería (7ª ed., págs. 267-295). Barcelona, España: Elsevier.
Organización Mundial de la Salud. 2015. World Health Organization. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/antibiotic-resistance/es/
Palomino Márquez, S. N. 2005. Características y efectos de la automedicación en el profesional de enfermería del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Universidad San Juan Bautista.
Quijandría Q., M., & Rivera C., C. 2014. Características de la automedicación en enfermeros y técnicos de enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado-Arequipa. Universidad Católica de Santa María: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/3119
Rivera E., M. 2016. Principales factores de riesgo para la automedicación en el Centro Poblado "El Milagro"-Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2669
World Health Organization. 2017. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/antibiotic-resistance/en/